Qué es el balance neto: Todo lo que necesitas saber
El Balance Neto forma parte de las regulaciones que el gobierno tiene que realizar para terminar de hacer efectivo el Real Decreto-ley 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores. Y su actualización en Real Decreto RD 244/2019 con respecto al excedente. En este artículo te explicamos en qué consiste.

ÍNDICE
- Cómo funciona el balance neto
- El Balance Neto: Clave en la transición energética
- Verter energía eléctrica a la red desde una instalación
- Regulación del balance neto en países europeos
- 7 diferencias entre el autoconsumo en España y los países vecinos
- Regulación del Balance Neto en España: Lo que necesitas saber
Cómo funciona el balance neto
El balance neto es un sistema diseñado para maximizar el uso de la energía renovable generada por instalaciones solares. Este mecanismo permite que la energía excedente producida por los paneles solares sea enviada a la red eléctrica, compensando posteriormente el consumo en momentos de menor producción
El balance neto opera bajo un principio sencillo pero efectivo. Aquí te explicamos los pasos clave:
- Producción de energía: Los paneles solares generan electricidad durante el día. Si la cantidad producida supera el consumo, el excedente se inyecta en la red eléctrica.
- Compensación: La energía enviada a la red se almacena como créditos energéticos. Estos créditos pueden ser utilizados cuando la producción solar es baja, como en la noche o días nublados.
- Facturación: Solo pagas por la diferencia entre lo que consumes y lo que produces, lo que resulta en una factura de electricidad considerablemente más baja.
Ventajas del balance neto
El balance neto ofrece numerosos beneficios para quienes adoptan esta modalidad. Entre los más destacados están:
- Ahorro económico: Reduce los costos de electricidad al aprovechar al máximo la energía generada por los paneles solares.
- Sostenibilidad: Fomenta el uso de energía renovable, disminuyendo la dependencia de fuentes contaminantes y reduciendo la huella de carbono.
- Eficiencia: Permite utilizar la red eléctrica como un sistema de almacenamiento virtual, eliminando la necesidad de costosos sistemas de baterías.
Es el balance neto adecuado para ti
El balance neto es ideal para quienes desean maximizar los beneficios de su sistema de energía solar y reducir significativamente sus gastos en electricidad. Sin embargo, es importante revisar la normativa local y las condiciones de las compañías eléctricas, ya que estas pueden variar según la región.
En conclusión, el balance neto no solo es una solución rentable, sino que también contribuye a un futuro más sostenible. Si estás considerando instalar paneles solares, este sistema puede ser la clave para optimizar tu inversión y reducir tu impacto ambiental.
El Balance Neto: Clave en la transición energética
En las próximas semanas, profundizaremos en las regulaciones necesarias para implementar de manera completa el Real Decreto-ley 15/2018, que establece medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
En qué consiste el balance neto
El balance neto, también conocido como medición neta de electricidad, es un sistema que permite a los consumidores que generan su propia energía eléctrica, generalmente a través de instalaciones de autoconsumo como paneles solares, compensar sus excedentes energéticos. Esta compensación puede realizarse de manera instantánea o diferida, dependiendo de las necesidades y las modalidades de autoconsumo adoptadas.
Avances normativos importantes
El Real Decreto-ley 15/2018, en su artículo 18, modifica la regulación previa de 2013 (artículos 9.1.b y 9.5), permitiendo que los consumidores puedan verter el excedente de energía generado por sus instalaciones a la red eléctrica. A cambio, estos vertidos pueden ser compensados de las siguientes formas:
- Compensación económica directa: La empresa eléctrica paga al consumidor por la energía vertida.
- Compensación por saldos de energía: Se utilizan los excedentes para reducir el costo del consumo eléctrico en momentos de menor generación, como las noches o días nublados.
- Combinación de ambos esquemas: Dependiendo del contrato o modalidad adoptada.
El papel del Real Decreto 244/2019
El Real Decreto 244/2019 introdujo una mayor claridad y precisión en las modalidades de autoconsumo, dividiendo estas en dos categorías principales:
- Autoconsumo sin excedentes: En este modelo, toda la energía generada se utiliza dentro del sistema, sin verter nada a la red.
- Autoconsumo con excedentes: Permite verter la energía sobrante a la red y optar por las modalidades de compensación mencionadas anteriormente.
Además, esta normativa simplifica los trámites administrativos y técnicos, fomentando un acceso más amplio a los beneficios del balance neto.
Beneficios del balance neto
- Ahorro económico: Permite a los consumidores reducir significativamente su factura eléctrica al aprovechar los excedentes energéticos.
- Fomento de las energías renovables: Facilita la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles.
- Optimización del consumo energético: Ayuda a los usuarios a equilibrar sus curvas de generación y demanda energética.
- Reducción de la huella de carbono: Promueve la producción de energía renovable a pequeña escala, disminuyendo el impacto ambiental.
Esquema gráfico del funcionamiento de un sistema de autoconsumo fotovoltaico y balance neto
Verter energía eléctrica a la red desde una instalación
El sistema de vertido de energía eléctrica a la red es una opción cada vez más utilizada por consumidores que poseen instalaciones de energías renovables, como paneles solares fotovoltaicos. Este modelo permite que el exceso de electricidad generado por el sistema de autoconsumo sea enviado a la red eléctrica, donde se almacena de forma virtual para su posterior uso.
Cómo funciona este sistema
- Producción y vertido del excedente:
Durante las horas de máxima generación de energía (por ejemplo, al mediodía), si el sistema de autoconsumo produce más electricidad de la que se consume en el momento, el exceso se vierte a la red eléctrica. Este proceso se realiza mediante un contador bidireccional que mide tanto la energía consumida como la inyectada a la red. - Compensación en la factura eléctrica:
Cuando la producción del sistema de autoconsumo no es suficiente para cubrir la demanda (por ejemplo, durante la noche o en días nublados), la compañía eléctrica suministra la energía faltante. En la factura eléctrica, los kilovatios-hora vertidos a la red son descontados del consumo total, reduciendo significativamente el costo. - Uso en momentos de baja producción:
Este sistema es especialmente útil en situaciones donde el consumo no coincide con la generación de energía, como cuando se está de vacaciones. En estos casos, el excedente generado durante la ausencia puede ser utilizado posteriormente.
Beneficios de verter energía a la red
- Optimización del sistema de autoconsumo:
Permite maximizar el uso de la energía generada, reduciendo desperdicios y aumentando el rendimiento de la instalación. - Ahorro económico:
Al compensar el consumo con los excedentes vertidos, los usuarios pueden reducir su factura de electricidad, logrando un retorno más rápido de la inversión inicial. - Simplicidad operativa:
No es necesario instalar sistemas de almacenamiento como baterías, ya que la red eléctrica actúa como un sistema de respaldo virtual para el exceso de energía. - Contribución a la sostenibilidad:
Al verter energía renovable a la red, se disminuye la dependencia de fuentes contaminantes y se fomenta un modelo energético más sostenible.
Aspectos técnicos y normativos a considerar
- Contador bidireccional:
Es esencial contar con un medidor que registre tanto la electricidad consumida de la red como la vertida. Este dispositivo permite un cálculo preciso para la compensación. - Modalidades de compensación:
Según el Real Decreto 244/2019, los excedentes pueden ser compensados de manera económica (pago por kilovatios vertidos) o mediante un esquema de saldo energético (descuento directo en el consumo). - Limitaciones y tarifas:
En algunos casos, el precio de la electricidad vertida a la red puede ser inferior al precio de la electricidad consumida, lo que podría afectar los ahorros. Además, es necesario revisar las condiciones específicas de cada comercializadora eléctrica.

Regulación del balance neto en países europeos
No está de más que conozcamos cómo lo están haciendo otros países europeos para poder hacer comparativas a la espera de esta regulación:

Balance Neto en Portugal
La energía inyectada a la red se retribuye al 90% del precio de mercado mensual; el Gobierno se ha puesto como tope que hasta que el autoconsumo no represente el 1% de la capacidad total instalada (más de 20 MW) no se aplicará ninguna tasa de respaldo, aunque en ningún caso se aplicarán cambios retroactivos para las instalaciones que se formalicen antes de llegar a ese límite.

Balance Neto en Francia
Se ha creado una tarifa de compra, con contratos de 20 años para aquellos que autoproduzcan (con una garantía de compra) y la tarifa de compra del excedente es de 10 c€/kWh para instalaciones de hasta 9 kW y las de hasta 100 kW es de 6 c€/kWh”.

Balance Neto en Alemania
El apoyo a las energías renovables se producía hasta 2012 mediante un esquema de ajuste con primas relativamente bajas, entre 8,65 c€/kWh y 12,50 c€/kWh, dependiendo del tamaño de la unidad, pero en aquel año se alcanzó la paridad de red de la energía fotovoltaica y la energía vertida se empezó a retribuir a un precio menor al que cuesta comprarla en la red.
7 diferencias entre el autoconsumo en España y los países vecinos
Contáctanos si estas interesado en instalar energía fotovoltáica
Regulación del Balance Neto en España: Lo que necesitas saber
El balance neto en España es un sistema diseñado para permitir que los consumidores con instalaciones de autoconsumo, como paneles solares fotovoltaicos, viertan sus excedentes energéticos a la red eléctrica y reciban una compensación. Aunque esta regulación ha avanzado significativamente, todavía quedan aspectos por aclarar para garantizar que sea beneficiosa tanto para los consumidores como para el sistema eléctrico en general.
Cómo funciona la compensación por balance neto
El balance neto compensa la energía que un consumidor vierte a la red frente a la que consume de ella. Por ejemplo:
- Caso 1: Si un usuario vierte 10.000 kWh al año pero consume 12.000 kWh de la red, deberá abonar únicamente los 2.000 kWh que ha consumido de más.
- Caso 2: Si el usuario genera más energía de la que consume (por ejemplo, vierte 12.000 kWh y consume solo 10.000 kWh), podría recibir una compensación económica. En este caso, el precio de compensación discutido en foros está entre 5 y 6 céntimos por kWh.
Este sistema es gestionado por los distribuidores de energía eléctrica, quienes deben garantizar la correcta medición, compensación y facturación de los excedentes de manera transparente.
Regulación y requisitos según el Real Decreto
El Real Decreto 244/2019 establece las modalidades y normativas para el balance neto. Entre los puntos clave están:
- Distribuidores responsables:
Las empresas distribuidoras son las encargadas de gestionar los excedentes y garantizar que los consumidores puedan acogerse al sistema de balance neto. Además, deben implementar los procedimientos necesarios para la medición y facturación de la energía vertida. - Compatibilidad con la facturación general:
El sistema de balance neto debe ser compatible con las normativas de facturación eléctrica vigentes en España, garantizando la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones legales en materia de seguridad y calidad del suministro. - Modalidades de compensación según tamaño de la instalación:
- Para instalaciones de hasta 15 kW, que suelen ser residenciales, la compensación por excedentes es automática y no requiere trámites adicionales.
- En instalaciones mayores a 15 kW, es necesario solicitar un punto de conexión y completar trámites específicos.
- Las instalaciones de 100 kW o más están sujetas a procedimientos más complejos que involucran la intervención de organismos reguladores.
Impacto social y ambiental del balance neto
El balance neto no solo beneficia a los autoconsumidores, sino también a la sociedad en general. Entre sus impactos positivos destacan:
- Reducción del costo eléctrico:
La mayor generación de energía renovable permite abaratar el precio de la electricidad para todos los usuarios. - Lucha contra el cambio climático:
Al fomentar el autoconsumo y la energía renovable, se reduce significativamente la huella de carbono. - Creación de empleo:
La eliminación de barreras como el impuesto al sol ha impulsado un crecimiento en el sector de las energías renovables, generando empleo en áreas técnicas y comerciales.
Un paso hacia la sostenibilidad
El sistema de balance neto representa un avance crucial hacia un modelo energético más sostenible, justo y económico. Además de beneficiar a quienes invierten en energías renovables, ayuda a democratizar el acceso a estas tecnologías y contribuye a combatir el cambio climático.
Con la normativa actual y las oportunidades de compensación, ahora es el momento perfecto para sumarse al autoconsumo fotovoltaico. Si estás interesado en instalar un sistema, consulta con expertos para recibir asesoramiento personalizado y aprovechar al máximo los beneficios del balance neto.

Pide ya tu presupuesto sin compromiso para disfrutar de la energía fotovoltaica
Ahorra hasta un 70% instalando placas solares